Tú puedes transformar tu bienestar, un paso a la vez

Estrategias claras, humanas y prácticas para cuidar tu salud mental desde el primer día. 

¿Qué encontrarás en esta sección?

Una guía práctica con herramientas respaldadas por la ciencia, explicadas de forma simple y útil.

Estrategias para manejar emociones difíciles como ansiedad, tristeza o frustración.

Técnicas para mejorar tu comunicación y resolver conflictos con más claridad.

Actividades para alinear tus acciones con lo que realmente valoras.

Un enfoque optimista: no necesitas controlar todo, solo aprender a responder mejor.

Un espacio seguro para desarrollar habilidades emocionales clave que puedes aplicar desde hoy.

¿De qué se trata este programa?

¿De qué se trata este programa?

El enfoque de Rompiendo Fronteras es aprender algunas estrategias que se puedan aplicar para promover el bienestar y la higiene mental.

Puedes utilizar los contenidos para enfrentar problemas comunes en nuestras vidas, como la depresión, ansiedad, o problemas que resultan por conflictos interpersonales.

Este programa se diseña a base de estrategias practicas que puedes probar enseguida. Aunque no se incluye una revisión de los estudios científicos que se han realizado para demostrar la efectividad de estas ideas, cabe destacar que todas tienen tales evidencias por investigaciones rigurosas y todas las estrategias que vas a aprender se recomiendan para el manejo de nuestra salud mental.


Las ideas y estrategias presentadas en este programa se centran en las conexiones entre experiencias en nuestras vidas, nuestros pensamientos, nuestra conducta, y nuestras emociones. Verás que se tratan de estrategias que se pueden utilizar a pesar de los desafíos de la vida y los diversos aspectos de nuestro entorno que muchas veces no podemos controlar.


En el fondo, Rompiendo Fronteras es un programa muy optimista. Surge del conocimiento de que nuestra vida mejora cuando nos concientizamos más de nuestro comportamiento, lo que pensamos, nuestra manera de comunicarnos con los demás y la capacidad que tenemos para hacer que nuestras actividades vayan en relación a nuestros valores. En este programa aprenderás a hacer todo esto y más, con el fin de darte las herramientas para servir como tu “propio/a facilitador” y vivir mejor después de que termine tu participación en el programa.

¿Para quién es este programa?

El programa Rompiendo Fronteras es para cualquier persona que quiera aprender estrategias prácticas para mejorar la higiene mental y sus relaciones interpersonales.

Todos de los/las personas que trabajan como facilitadores han participado en una capacitación rigurosa y todos/as tienen supervisión continua.

Mientras que algunos son psicólogos, otros facilitadores no tienen formación avanzada en la psicología. Pero esto no implica que los profesionales de salud mental no desempeñen un rol imprescindible. Es muy importante que las personas con problemas avanzados o agudos de salud mental (p.ej., cuando una persona tiene un plan de quitarse la vida), acudan a un profesional del gremio de psicología.

Trabajamos muy estrechamente con los profesionales de salud mental y la medicina, y si necesitas este nivel de apoyo, hablaremos sobre dónde y cómo puedes encontrar una consulta.

Aunque los profesionales de salud mental son importantes, hasta que sea posible, todos deberíamos saber mantenernos bien sin intervención profesional.

Mientras que un médico a veces es necesario, todos deberíamos saber atender una enfermedad normal como el resfrío, dolor de estómago, o rasguño después de caernos. Así como no hay reemplazo para un chef habilidoso, todos debemos saber comprar y preparar comida saludable para nosotros mismos y nuestra familia.

Nos enseñan durante la niñez la lectura, matemática y la higiene física, pero lamentablemente las destrezas para mantener la higiene mental son raramente enseñadas. En lugar de concebir a ciertas conductas de la higiene mental como habilidades aprendibles, típicamente explicamos las diferencias de la salud emocional entre personas a base de diferencias en su historia o su “naturaleza”. Pero esto no es el cuento completo.

Puede ser que en tu historia personal tuvieras que sufrir fuertes golpes que todavía afecten como te sientas y manejes varias situaciones. Si tuviste experiencias dolorosas o si luchas con obstáculos como problemas económicos, de salud, o de otro índole, es normal que has luchado con emociones difíciles también. Mientras que no podemos cambiar tales realidades, sí podemos aprender a vivir mejor, cambiando lo que está bajo nuestro control.

Y claro que existen diferencias entre los seres humanos en cuanto a su personalidad y capacidad innato para superar desafíos. Pero casi todas podemos aprender a adoptar las varias prácticas que se enseñan en este programa. Lo sabemos porque ensayos en muchos países lo han probado una y otra vez.

Pero no te pedimos creernos, fundamental al proceso será probar las varias estrategias para ti mismo/a y adaptar lo que a ti te funciona, dejando lo que no te sirve.

¿Por qué participar?

¡¡¡Porque importas!!!

Quizás te dices que debes enfocarte únicamente en tus seres queridos o que un programa como esto es para otras personas. Pero importas TÚ. Y no te olvides que cuando te sientas mejor estarás aún más capaz de ayudar a tus seres queridos y otros en tu comunidad.

Porque este programa es efectivo. Puede ser que te sientas desesperanzado/a o pesimista sobre la posibilidad de experimentar cambios positivos. Si tienes dudas, queremos que sepas que esto es válido y normal. Pero la experiencia de miles de personas nos hace optimista que sí puedes sentirte mejor.
Porque es un proceso eficiente.

La meta es capacitarte para aplicar las destrezas enseñadas en tu vida independientemente. ¡Y lo puedes hacer! La persona con la que te vas a reunir se llama un/a “facilitador” en lugar de terapeuta por una razón. Porque nuestra meta es empoderarte con las estrategias y hábitos que puedes emplear por tu cuenta para hacer frente a los desafíos.

¿Qué puedes esperar?

Un programa personalizado.

Al principio del programa, hablarás con tu facilitador sobre un plan diseñado para ayudarte a sentirte mejor y hacer frente a los asuntos que sirven como obstáculos en tu vida. ¿Cómo vamos a colaborar para diseñar tu plan de sesiones?

  • Armaremos tu plan a base de:
    • Las informaciones que reportes en las varias evaluaciones sobre tu historia, estado de ánimo, y uso de sustancias
    • Lo que recomiende el/la facilitador como resultado de tus conversaciones
    • TUS preferencias, prioridades, y deseos.
Sesiones organizadas y estructuradas

Control de tú estado de ánimo.

En cada sesión, el/la facilitador te va a preguntar sobre tu estado de ánimo y cómo te ha ido desde la última sesión. Mantendremos un registro para comprobar las relaciones entre tus experiencias, pensamientos, conducta, y emociones, y para comprobar si el uso de las estrategias que vamos a presentar te ayudan.

Revisión de las actividades para el hogar.

Al fin de cada sesión tu facilitador y tú acordarán sobre actividades que puedes realizar durante la siguiente semana. Y al principio de la próxima sesión, ustedes van a platicar sobre cómo te fue, lo que te ayudó, y lo que puedes hacer para superar retos a adoptar las conductas como parte de tu proceso de mejoraría.

Colaboración en el plan de la sesión.

Al principio de cada encuentro, tu facilitador y tú harán un plan para identificar uno o dos asuntos que a ti te importan y que pueden servir como el enfoque de la sesión. Ustedes van a definir asuntos que podrían mejorarse por aplicar las estrategias para resolver conflictos, superar problemas, y cambiar tus pensamientos y conductas.

Presentar ideas nuevas en el contexto de tu vida.

A través de las sesiones, tu facilitador presentará una gran variedad de ideas y enfoques que puedes probar, siempre enfocándolos en *tu* plan para vivir mejor.

Fijar actividades para el hogar.

Para aprovechar las nuevas estrategias, hay que practicar. En conjunto con tu facilitador, vas a identificar un número limitado de actividades para realizar antes de la próxima sesión.

Pedir retroalimentación.

Es muy importante para tu facilitador que entiendas los conceptos presentados, que creas que el/ella capte lo que digas, y que el/ella se dirija a cualquier pregunta o duda sobre el proceso y su utilidad. En cualquier momento tu facilitador quiere que opines y cuestiones, y además él/ella intentará hacer tiempo antes del fin de cada sesión para pedir tu retroalimentación.

¿Qué puedes esperar de tu facilitador?

Porque te respetamos y creemos en el valor de las enseñanzas de este programa, hemos trabajado duro para definir claramente los elementos claves para hacerlo conveniente y útil:

  • Puedes esperar que tu facilitador llegará a tiempo y preparado/a para cada sesión.
  • Las sesiones serán bien organizadas y terminarán a tiempo.
  • Tu facilitador mantendrá todo lo que se dice en tus sesiones completamente privado.
¿Cómo puedes beneficiarte de este programa?

¡¡¡Mantener la esperanza!!!

Más que nada, te pedimos que hagas un esfuerzo por mantener una actitud positiva. Una chispa de esperanza que te permita visualizar que cada experiencia en la vida puede cambiarse para mejor. Si has leído hasta aquí, esto te dice que ¡sí tienes la esperanza para salir adelante!

Para que este programa sea efectivo debemos:

  1. MANTENER la esperanza que sí las cosas pueden mejorarse
  2. APRENDER a usar las varias estrategias para impulsar un cambio positivo.
  3. ASUMIR una actitud experimental, probando las estrategias con mente abierta para comprobar si funcionan para ti en tu contexto.

¡¡¡Aprender!!!
Te pedimos que te abras al aprendizaje de algunas herramientas que pueden ser efectivas en tus esfuerzos para mejorar el bienestar y disminuir el sufrimiento por los problemas en tu vida cotidiana.
Esto no implica que estés en la obligación de aceptar sin cuestionar las herramientas que vamos a presentar. Puedes probar estas ideas y los ejercicios, plasmarlos para tu contexto, y ver cuáles son beneficiosos.

¡¡¡Pruébalo!!!
Te pedimos una mente abierta y la disposición de comprobar las varias estrategias sin asumir un resultado negativo de antemano. Muchas veces lo que predecimos no se realiza – aún más cuando una persona se siente agobiada por la ansiedad, depresión u otros desafíos difíciles. Te pedimos que pruebes las distintas actividades y compruebes para ti mismo lo que funciona para ti. Muchas personas se sorprenden porque las actividades sencillas tienen un impacto inesperado. Y lo vas a hacer como un científico – al recolectar evidencias en el transcurso del proceso e interpretarlas junto con tu facilitador.

¡¡¡Apúntate!!!
Para sacar provecho de este programa, sugerimos que participes activamente en las varias lecciones y prácticas.
Por supuesto, a veces todos tenemos acontecimientos inesperados que no nos dejan cumplir con nuestros planes. Pero es importante llegar a tiempo para las sesiones con tu facilitador.

Hasta que sea posible, es importante estar presente en todas las reuniones citadas y si tienes que cancelar, hacerlo contactando a tu facilitador con un día o más de anticipación.


Muchos estudios han probado que el cambio de pensamientos, conductas, y emociones se hace mucho más fácil y durable cuando una persona aplica en su vida las prácticas para externalizar el proceso usando los varios formularos que tu facilitador te presentará. Es común que la gente no siempre puede cumplir totalmente con hacer las actividades. Si eso te pasa, tu facilitador y tú pueden hablar sobre el por qué y cómo idear estrategias para que puedas hacerlas exitosamente.

Las sesiones con tu facilitador serán para aprender y planear. La parte aún más importante acontecerá entre las sesiones cuando pruebes en tu vida cotidiana lo que aprendas. Esto no implicará mucho tiempo en tu agenda ajetreada, pero comprometerte a intentar a hacer las actividades para el hogar es clave.

Si no puedes cumplir una tarea para el hogar, podemos hablar sobre el por qué y lo que podemos hacer para hacerlo más factible. Ojalá encuentres las tareas útiles y quieras realizarlas.

Quien es Amparito?

En el transcurso de estos capítulos, vamos a concretar los conceptos por aplicación a la vida de “Amparito.”

¿Quién es Amparito? Amparito es una chica ficticia de 16 años. Vive en un pueblito, en una casita con sus padres, su hermanita “Clarita”, y su perrito “Snoopy”.

Breve historia de Amparito. Últimamente, Amparito se siente muy frustrada y decaída. Ella solía ser una buena estudiante, pero ahora le han cambiado de profesora, y la nueva no le cae bien. Comparte su cuarto con su hermana Clarita, y Clarita “siempre” (según Amparito) toma sus pertenecías como: su ropa favorita y su celular – sin pedir permiso. Amparito se enoja, pero no dice nada porque para ella “siempre ha sido así” y sus padres “siempre favorecen” a la bebé de la familia.

Amparito intenta ser responsable en la casa, pero últimamente su mamá depende de ella cada vez más y ella opina que eso no es justo. Pero “no hay remedio” porque su mamá está bastante estresada desde que su esposo perdió su empleo.

Voces que
Rompen Fronteras

El impacto de “Rompiendo Fronteras” se refleja en la mejora emocional de los padres, el acceso a apoyo psicológico y una mayor cohesión del equipo.