1. Enfoque del programa
Rompiendo Fronteras se basa en la Terapia Cognitiva Conductual de Tercera Generación, una corriente psicológica que trabaja con los pensamientos, las emociones, las conductas y los valores personales.
Nuestro objetivo: brindar herramientas prácticas que puedan aplicarse incluso en contextos de dificultad, pobreza o trauma.
2. ¿Cómo se desarrolla el programa?
El proceso está compuesto por sesiones breves, organizadas y prácticas que combinan aprendizaje, reflexión y acción.
Cada persona participante cuenta con el acompañamiento de un facilitador/a.
Etapas del programa:
- Evaluación inicial: se identifican las necesidades personales.
- Plan de acción personalizado: se definen metas realistas.
Sesiones semanales: se trabajan estrategias clave en encuentros individuales o grupales. - Actividades para el hogar: el cambio ocurre también entre sesiones.
- Cierre y seguimiento: se refuerzan los aprendizajes adquiridos.
3. Rol del facilitador/a
El/la facilitador/a no es un terapeuta tradicional, sino un guía capacitado/a que acompaña, escucha y enseña sin juzgar.
Su función principal es generar esperanza, facilitar el uso de herramientas y ayudar a que cada persona encuentre su propio camino.
4. Herramientas y recursos utilizados
Durante el proceso se utilizan materiales como:
-
Cuestionarios de autoevaluación (ansiedad, depresión, autoestima, etc.)
-
Ejercicios prácticos (resolución de problemas, comunicación, respiración, etc.)
-
Registro de emociones y conductas
-
Actividades basadas en la psicología positiva y la resiliencia
5. Un método flexible, humano y comprobado
Rompiendo Fronteras ha sido implementado en comunidades de América Latina y Estados Unidos con excelentes resultados.
Es flexible y se adapta a cada cultura, edad y contexto, sin perder su base científica ni su compromiso con la dignidad humana.