Cambia tus pensamientos, transforma tu vida.

La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) nos muestra cómo nuestras ideas, emociones y acciones están conectadas y cómo aprender a modificarlas puede mejorar profundamente nuestro bienestar.

¿Lo que necesitas saber sobre
la Terapia Cognitivo Conductual (TCC)?

¿Cómo funciona la Terapia Cognitiva Conductual (TCC)?

Una guía para entender el modelo que transforma pensamientos, emociones y conductas.

Conectando pensamientos, emociones y conducta.

La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) parte de una idea poderosa: no es solo lo que vivimos, sino cómo interpretamos lo que vivimos lo que determina nuestro bienestar.

Este modelo nos ayuda a identificar pensamientos negativos o poco útiles y cambiarlos por interpretaciones más equilibradas, además de modificar conductas que perpetúan el malestar emocional.

La misma situación, respuestas diferentes.

Durante la pandemia, todos vivimos eventos difíciles. Sin embargo, no todos desarrollamos ansiedad o depresión.

¿Por qué? Porque nuestras respuestas dependen de muchos factores: historia personal, conflictos, traumas, personalidad y, sobre todo, cómo pensamos sobre lo que nos sucede.

Pensamientos invisibles, emociones reales.

Muchas veces no notamos nuestros pensamientos automáticos, pero estos influyen directamente en cómo nos sentimos y actuamos.

Por ejemplo: un robo, una pérdida o un conflicto puede generar pensamientos que nos llevan al aislamiento, la tristeza o el miedo. Rompiendo Fronteras enseña a detectar y trabajar con estos pensamientos.

Foco en lo que sí podemos cambiar.

La TCC nos recuerda que aunque no podamos controlar lo que pasa, sí podemos controlar cómo pensamos y actuamos al respecto.

En lugar de buscar explicaciones en el pasado, este modelo nos invita a actuar en el presente. Cambiando nuestra forma de pensar y nuestras actividades diarias, podemos empezar a sentirnos mejor y vivir con más bienestar.

Un camino hacia el bienestar sostenible.

La TCC propone herramientas prácticas para:

  • Gestionar emociones difíciles
  • Desarrollar nuevas formas de pensar
  • Enfrentar situaciones cotidianas con resiliencia

A largo plazo, este modelo busca que cada persona sea su propio guía emocional, sin depender constantemente de un profesional.

¿Qué puedes esperar de las sesiones?

Claridad, estructura y acompañamiento para avanzar paso a paso

Estructura de las sesiones

Las sesiones no son charlas sueltas. Se basan en el modelo TCC, con estrategias concretas para el bienestar emocional.

Expectativas claras y actitud abierta

No es obligatorio aceptar todo, pero sí estar dispuesto a probar.

Evaluación del estado de ánimo

Evaluar cómo te sientes es parte del proceso.

Compromisos mutuos

El compromiso es esencial para avanzar juntos.