La seguridad cuando alguien piensa en autolesionarse.
Cuando alguien atraviesa una crisis, hablar puede salvarle la vida. Reconocer señales de riesgo, escuchar con empatía y crear un plan de seguridad puede marcar la diferencia entre el aislamiento y la esperanza.
¿Por qué hablar de
protocolos de seguridad emocional?
A veces la vida se vuelve demasiado pesada, y en esos momentos… reconocer el riesgo puede marcar la diferencia.
- El estrés, los problemas de salud mental y situaciones difíciles pueden provocar crisis emocionales.
- Una crisis puede incluir el riesgo de autolesión o suicidio.
- Cualquier persona podría llegar a ese punto. Pero hay señales y factores que nos ayudan a estar alerta.
¿Quiénes están en mayor riesgo?
No siempre es visible, sin embargo personas con algunas historias particulares corren más riesgo a autolesionarse:
- Intentos previos de autolesión
- Antecedentes familiares de suicidio
- Trastornos como depresión, bipolaridad
- Consumo problemático de alcohol
- Personas LGBTQ+ en contextos de discriminación
- Duelo reciente, pérdida, diagnóstico grave
- Aislamiento social o falta de redes de apoyo
- Acceso a medios letales (armas, medicamentos, pesticidas)
Señales que no debemos ignorar
Es importante conocer las señales y actuar con empatía
- Comentarios sobre la muerte o “desaparecer”
- Deshacerse de objetos valiosos
- Cambios drásticos de conducta
- Aparente calma repentina tras mucho sufrimiento
- Uso de frases como: “Ya no aguanto”, “Nada va a mejorar”, “No vale la pena seguir”
Plan de seguridad en momentos de crisis
Identificar señales internas:
- ¿Cómo sabrás que estás entrando en crisis?
- ¿Qué piensas, sientes o haces en esos momentos?
-
La siguiente evaluación te ayudará a identificar si estás experimentando señales de riesgo y a comprender mejor tu estado emocional:
Evaluación “C-SSRS"
Estrategias de afrontamiento personales:
- ¿Qué puedes hacer por ti misma para calmarte en una crisis?
- ¿Qué tan probable es que serías capaz de hacer esto durante un tiempo de crisis?
Red de apoyo social y profesional
- ¿A quién puedes llamar?
- ¿A dónde podrías ir para no estar solo(a)?
- ¿Qué profesional puedes contactar si necesitas ayuda urgente?
Entorno seguro:
- ¿Tienes objetos peligrosos en casa?
- Cómo podemos reducir el acceso a ellos?
¿Qué hacer si alguien cercano está en riesgo?
¡Hablar salva! preguntar no empuja al suicidio. Abre la puerta a la ayuda.
Incluye una frase modelo:
“He notado que te sientes mal. Me importas mucho… ¿Has pensado en hacerte daño?”
Y luego:
- Escucha sin interrumpir
- Valida su dolor, no lo minimices
- Quédate cerca
- Ayuda a buscar apoyo profesional
- No prometas guardar secretos

Ejemplo práctico:
Carlos “No vale la pena seguir”
Carlos, un hombre de 36 años, se encuentra en un proceso de evaluación de salud mental en San Pedro Sula, después de un intento fallido de emigrar hacia los Estados Unidos. Dice que decidió salir de Honduras porque estaba cansado de la violencia y por su deseo de mejorar su situación económica. Carlos, un hábil carpintero, tenía grandes esperanzas de éxito en los Estados Unidos, especialmente porque tiene amigos en Michigan a quienes les va bien. Sin embargo, todas sus aspiraciones se desmoronaron cuando fue deportado en la frontera con Guatemala. Durante la sesión, su voz tiembla y llora. Siente una profunda desesperación, expresando sentimientos de insuficiencia y fracaso. Él dice que todo su trabajo duro y habilidades de carpintero no valen nada. La percepción de no poder escapar de la dura realidad en San Pedro lo ha dejado sintiéndose derrotado y convencido de que nada mejorará. En sus propias palabras, “Simplemente no veo un futuro. Bien podría estar muerto”.
Puntaciones: PHQ-19: 21 GAD-7: 17
¿Cómo acompañar a Carlos sin juzgarlo?
- Comprender su estado emocional:
- ¿Qué respuestas al cuestionario te harían pensar que Carlos vive un dolor profundo más que un deseo claro de morir?
- Evaluar su nivel de riesgo:
- ¿Qué señales podrían indicar un riesgo alto?
- ¿Cómo se puede explorar su percepción de seguridad?
- Fortalecer sus recursos personales:
- ¿Cómo puedes hablar con él sobre sus habilidades como carpintero y sus valores personales?
- ¿Qué preguntas podrían ayudarle a reconectar con lo que le da sentido?